Si últimamente recibes llamadas de SPAM aun estando apuntado a la Lista Robinson, no estás solo. Varios usuarios han denunciado en X (Twitter) un repunte de llamadas sospechosas, lo que ha desatado el temor a una posible filtración de esta base de datos. Y si eso es cierto, el problema no es solo el SPAM: es que ahora alguien sabe que no quieres que te molesten.
¿Qué es la Lista Robinson y por qué preocupa tanto su filtración?
La Lista Robinson es un servicio de exclusión publicitaria que permite a los ciudadanos españoles evitar llamadas comerciales no deseadas. Su funcionamiento es simple: registras tu número y, en teoría, las empresas que no tengas autorizadas no deberían contactarte.
Pero en los últimos días, usuarios que estaban inscritos desde hace años han comenzado a notar un aumento repentino de llamadas con números ocultos, con acento robótico o incluso con grabaciones sospechosas. Muchos coinciden en un punto clave: las llamadas han empezado poco después de inscribirse o actualizar sus datos en la plataforma.
¿Estamos ante una filtración masiva de datos personales? ¿O simplemente hay operadores aprovechando un descuido en la supervisión?
Lo que sabemos hasta ahora (y lo que no)
Por el momento, no hay confirmación oficial por parte de la Agencia Española de Protección de Datos ni de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), responsable de la Lista Robinson. Sin embargo, la coincidencia temporal y la oleada de denuncias en redes apuntan a algo más que una simple casualidad.
Ya hemos visto antes cómo bases de datos teóricamente protegidas acaban circulando por foros de ciberseguridad. Y si realmente se ha filtrado la Lista Robinson, el impacto es doble: no solo por el acceso a nuestros datos, sino por el hecho de que se trata de una lista de personas que explícitamente no quieren ser contactadas. Es como regalarle un mapa del tesoro a los piratas.
En el blog ya advertimos en su día que lo más jugoso en ciberseguridad está en lo que no ves, y esta situación no hace más que confirmarlo. No es casualidad que algunos estén empezando a dudar de la utilidad real de estas listas de exclusión.
Cómo protegerte (de verdad) frente al SPAM telefónico
Aunque no podemos controlar si alguien vende tus datos, sí puedes tomar medidas para minimizar el daño:
1. Activa el bloqueo de llamadas en tu móvil
Tanto iOS como Android permiten bloquear llamadas de números ocultos o desconocidos. No es perfecto, pero reduce mucho el ruido.
2. Usa apps de identificación y bloqueo
Herramientas como Truecaller o Hiya permiten identificar llamadas SPAM en tiempo real. Algunas operadoras también ofrecen servicios similares.
3. Revisa con lupa a quién das tu número
Evita dar tu número de teléfono en sorteos, formularios web o a terceros sin leer bien las condiciones. La mayoría del SPAM se cuela por ahí.
4. Recurre a números virtuales
Plataformas como Google Voice o MyOperator permiten crear un número “puente” para registros, compras online o gestiones puntuales.
5. Denuncia
Si te llaman y estás en la Lista Robinson, puedes denunciarlo ante la AEPD. Cuantas más denuncias haya, más presión se ejerce.
También puedes leer nuestro artículo sobre las pequeñas molestias tecnológicas que más nos irritan, donde el SPAM telefónico se lleva una medalla.
Lo que nadie te cuenta sobre esto
El problema no es solo que te llamen: es que ahora alguien ha creado una lista con los que no quieren ser contactados. Es decir, un censo del rechazo publicitario. Y eso, en manos equivocadas, es el nuevo oro negro del marketing ilegal. Porque saber quién no quiere que le llamen... es justo saber a quién molestar con más insistencia.
¿Tú lo usarías?