Apagón en España del 28 de abril de 2025: Posibles explicaciones detrás del caos

Hoy, 28 de abril de 2025, España, Portugal y partes de Francia han quedado sumidas en la oscuridad tras un apagón masivo que comenzó a las 12:30 CEST. El corte ha paralizado trenes, semáforos, aeropuertos y comunicaciones, dejando a millones sin luz ni internet. Mientras Red Eléctrica trabaja para restablecer el suministro, las causas oficiales siguen sin confirmarse. Desde Kernel Reload, analizamos las posibles razones detrás de este caos y lo que revela sobre nuestra dependencia tecnológica.

Un fallo en cadena con origen europeo

Una de las hipótesis más plausibles es un fallo en la red eléctrica europea. España está conectada al sistema continental, y un desequilibrio en un país puede propagarse como un dominós. Fuentes indican que un incendio en el suroeste de Francia dañó una línea de alta tensión entre Perpignan y Narbonne, lo que pudo desencadenar una oscilación de potencia que colapsó el sistema español. Esto no es nuevo: en 2021, un fallo en los Balcanes ya puso a Europa al borde del colapso. La interconexión que nos hace eficientes también nos hace vulnerables.

Ciberataque: ¿Realidad o paranoia?

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Ejecutivo portugués han apuntado a un posible ciberataque como causa. España ha sido blanco de ciberataques en los últimos meses, especialmente por su posición en conflictos como Ucrania y Gaza. Un ataque a infraestructuras críticas, como subestaciones o centros de control, podría provocar un apagón en cascada. Aunque no hay pruebas concluyentes, la falta de información oficial alimenta esta teoría. En 2016, un ciberataque en Ucrania dejó a miles sin luz; hoy, con nuestra dependencia digital, el impacto sería mucho mayor.

Sobrecarga, tormentas solares o sabotaje físico

Otras posibilidades incluyen un desequilibrio entre oferta y demanda, que Red Eléctrica ha tenido que gestionar en el pasado desconectando a grandes industrias (como en diciembre de 2024). También se habla de tormentas solares: en 1989, una tormenta geomagnética dejó a 6 millones de personas sin luz en Quebec. Aunque no hay reportes de actividad solar extrema hoy, no se descarta. Por último, un sabotaje físico a infraestructuras críticas, como un ataque a subestaciones, es otra hipótesis. En 2013, un ataque armado en California casi provoca un apagón masivo.

Lo que nadie te cuenta sobre esto

Este apagón expone nuestra fragilidad tecnológica. En Eres el producto: Recordatorio semanal, ya advertimos cómo la hiperconectividad nos hace dependientes de sistemas que no controlamos. Hoy, sin luz, no hay internet, trenes ni semáforos. Los hospitales funcionan con generadores, pero solo por 24 horas, según el presidente de la Junta de Andalucía. Mientras tanto, ciudadanos corren a supermercados como Mercadona, que opera con generadores, para abastecerse. ¿Estamos preparados para un colapso prolongado?

¿Y ahora qué?

Red Eléctrica asegura que el suministro se está restableciendo desde el norte y sur peninsular, pero la falta de claridad sobre las causas genera desconfianza. Si fue un ciberataque, ¿qué medidas tomarán los gobiernos? Si fue un fallo técnico, ¿por qué no se anticipó, especialmente tras las advertencias de riesgo de apagones en 2024 y 2025 por el cierre de centrales nucleares y de gas? Este incidente debería hacernos cuestionar nuestra dependencia de una red eléctrica cada vez más tensionada.