Europa acaba de alzar la bandera en la carrera de la exaescala con JUPITER, un superordenador que ocupa el espacio de cuatro pistas de tenis y realiza un quintillón de operaciones por segundo. Una bestia tecnológica que ya marca un antes y un después en soberanía digital, IA, investigación climática y biomedicina. Y esto solo es el principio.
¿Qué demonios es JUPITER y por qué nos importa?
-
Exaescala real en pleno 2025: JUPITER es el primer superordenador europeo en superar la barrera de la exaescala, capaz de ejecutar un quintillón de cálculos por segundo. Una cifra tan apabullante que si una persona hiciera un cálculo por segundo, tardaría más de 30 000 millones de años en igualar eso. (www.20minutos.es - Últimas Noticia)
-
Ocupa cuatro pistas de tenis, está atravesado por más de 260 km de cableado y mueve más de 2 000 TB por segundo—lo que equivale a copiar Wikipedia completos unas 11 800 veces en solo un segundo.
¿Dónde está y quién lo ha hecho?
-
Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich (Renania del Norte-Westfalia, Alemania), una sede con tradición y músculo en HPC. (RFI)
-
Liderado por Eviden (Grupo Atos) con apoyo de ParTec, NVIDIA y SiPearl. Sigue un diseño modular (Modular Data Center), lo que permite ampliarlo o actualizarlo sin construir una nueva infraestructura. (Europa Press)
La máquina en sí: un vistazo bajo el capó
-
24 000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper, conectados con la red ultrarrápida NVIDIA Quantum-2 InfiniBand. Imagen mental: en lugar de coches, son trenes de alta velocidad transportando datos sin esfuerzo.
-
Además incluye procesadores europeos SiPearl Rhea1, un guiño al compromiso con la soberanía tecnológica. (vietnam.vn)
-
Refrigeración líquida directa patentada por Eviden, que le ha valido el primer puesto en el ranking Green500 (junio de 2025) por su eficiencia energética.
¿Qué puede hacer JUPITER... y por qué debería importarnos?
-
IA generativa y entrenamiento de grandes modelos: puede acelerar proyectos como OpenGPT-X, especialmente enfocado en alemán.
-
Clima y meteorología de alta definición: ejecuta modelos como ICON con resolución nunca vista, para mejorar predicción de fenómenos extremos y modelar escenarios futuros del cambio climático. (Diario AS)
-
Simulación cerebral de alta fidelidad: permite modelar redes neuronales hasta nivel de neuronas individuales con software como Arbor, abriendo puentes hacia entender memoria, aprendizaje e incluso enfermedades como el Alzheimer. (EL ESPAÑOL)
Contexto político y estratégico
-
Unisa mano adelante en la soberanía digital europea: con JUPITER, Europa entra de lleno en la liga de exaescala, tradicionalmente dominada por EE. UU. y China.
-
El proyecto costó 500 millones de euros y forma parte de la iniciativa EuroHPC JU, financiado por la UE y el Gobierno alemán.
-
A pesar del avance, aún existe un “punto ciego estratégico”: los chips NVIDIA siguen siendo tecnología estadounidense. Si cambian las políticas de exportación, JUPITER podría verse limitado.
Lo que nadie te cuenta sobre esto
Es lógico emocionarse porque Europa ya puede fardar de potencia exaescala, pero la realidad es que dependemos de chips foráneos. Es como tener un Ferrari con motor prestado: impresionante, sí, pero no del todo nuestro. Y aunque JUPITER es modular, si mañana ese motor deja de estar disponible... ¿cómo mantenemos el Ferrari en pista?
Ética, implicaciones y cierre
JUPITER no es solo un superordenador: es una declaración de intenciones. Un páramo tecnológico que ahora florece en Europa, con herramientas para clavar frente al cambio climático, curar enfermedades y escalar la IA desde nuestra identidad. Pero la soberanía tecnológica real pasa por chips, software y acceso. Y ahí aún hay tarea pendiente.
¿Y tú? ¿Qué usarías primero con ese poder monstruoso? ¿Clima, IA, biomedicina… o algo aún más loco?