Nexus y los centros de datos: ¿la nueva Silicon Peach… o una trampa energética?

Atlanta no quiere ser solo “peachy”: quiere ser “techy”. Entre el supercomputador Nexus y una avalancha de data centers, la ciudad apunta a encender el futuro digital… pero también las tarifas eléctricas de sus vecinos. ¿Progreso o pilas sobrecalentadas?


1. Nexus: el superordenador que promete democratizar la IA

Georgia Tech consiguió una subvención de 20 millones de dólares de la NSF para levantar un superordenador AI de 400 petaflops (400 cuatrillones de operaciones por segundo). Con 330 TB de memoria y 10 PB de almacenamiento, Nexus será operativo en primavera de 2026, abierto a investigadores de todo EE. UU., con 10% de capacidad reservada para proyectos internos.

Un valor simbólico más que técnico: democratización con receta institucional.

2. La fiebre de los centros de datos en la ciudad

Metro Atlanta ha pasado del 6.º al 2.º hub de centros de datos de EE. UU., solo por detrás de Virginia del Norte. En solo dos semestres, el espacio en construcción se duplicó y el boom ya ha consumido más de 705 MW netos.

Esto no es solo cifras: significa más tráfico, consumo eléctrico, impacto urbano y preocupación ciudadana.

3. Capital verde para infraestructura gris

Otro síntoma del desborde: DC BLOX obtuvo un préstamo verde de 1 150 millones USD para construir un campus de data centers de entre 120 y 200 MW, operativo desde 2027.

Pero “verde” se ve limitado cuando hablamos de gasto eléctrico, presión sobre redes y tarifas al alza — Georgia Power ya advierte que gran parte del nuevo consumo tendrá que ser soportado por residentes, aunque traten de congelar las tarifas.


“Lo que nadie te cuenta sobre esto”

Atlanta no está construyendo un “Silicon Peach”, está encendiendo el fogón centrífugo del capitalismo digital: infraestructura que enriquece a inversores y universidades mientras presiona las facturas, la ciudad y la coherencia social. La combinación Nexus + data centers no democratiza nada… salvo las facturas.